Sapa es parte de una Vietnam diferente a la que vas a ver en sus ciudades y sitios turísticos. Esta otra cara del país se hace amar con sus montañas y amplios valles, ríos animados, bosques de bambú, vestimentas coloridas, aros grandes y sonrisas. Campos con terrazas de arroz que imitan la infinitud del mar, aldeas étnicas en lo alto de sus colinas o entre campos inundados, niños que te miran atónitos cuando tenés un gesto lindo con ellos, gente de montaña y frío acostumbrados a vivir tiempos duros y sobrepasar las vicisitudes de la vida.
Te llenan el alma de luz con sus manos llenas de tierra y su forma de agarrarte para ayudarte a subir la montaña, mientras te hablan en su dialecto, por más que no les compres nada. Te sonríen, te ponen una mano sobre el hombro y se despiden de vos con su niño sobre la espalda en busca de otro turista al que venderle sus artesanías.

Si llegás en bus probablemente duermas intermitentemente en esas mini camitas. El amanecer te sorprenderá y abrirás los ojos un poco antes de entrar a la ciudad. Correrás la cortina esperando encontrar el típico paisaje de los alrededores de Hanoi y te quedarás quieto, mudo, mirando la cumbre de Fan Si Pan, la montaña más alta del país, que vigila el paso lento de la vida local. Luego mirarás hacia abajo y te llenará de calma la inmensidad de los campos de arroz y las montañas teñidas por el amanecer.
El olor a bambú y pino, a verde, y el frío que te llena los pulmones, te harán esbozar una sonrisa. Fue fundada por los francés en 1905 irónicamente como una estación de veraneo. Vacaciones del calor abrumador. Y así lo sentirás si vas en verano. Darás gracias por los 1’700 metros que te separan del nivel del mar.

De los 54 grupos étnicos de Vietnam, ocho viven en las colinas de los alrededores de Sapa: hmong, thai, dao, tay, xa pho, moung, hoa y giay. Gente de las diferentes etnias se suelen juntar en los mercados de la zona que son uno de los principales entretenimientos para los pocos turistas dando vuelta. Allí venden sus productos agrícolas y artesanías.
El de Sapa es el principal de la zona pero también hay algunos un poco más alejados como el de Bac Ha (domingos) que se ha vuelto turístico, aunque no al grado de perder su encanto. Allí podrás ver los H’Mong (52% de la población) que se visten de negro, verde y blanco; los Dao (25%) que suelen llevar sombreros rojos, y los Tay (5%) con su traje azul oscuro poco decorado. Cada etnia tiene una vestimenta que la diferencia.
Si es el primer lugar que visitás en Vietnam, no dejes que la insistencia de las vendedoras te arruinen el momento. Es su forma de ser, de ganarse la vida, incluso con los locales. Esas mismas personas que se pueden volver tan tediosas intentando mostrarte sus pulseras, son las que te ayudarán si lo necesitás y te mirarán con curiosidad cuando pasás por sus aldeas.


Tanto en los pueblos turísticos como en los más alejados y escondidos, la gente te recibe con esa curiosidad tan propia de los niños. Muchas veces no hablan inglés y hay que manejarse por señas. Los que tienen menos contacto con extranjeros suelen ser respetuosos y hasta tener un poco de vergüenza. Una vez le pregunté a una familia si podía pasar al alero de la casa para sacar una foto de sus hijos y me invitaron por señas. Frente a cada mueca mía reían y me miraban tímidos, casi como críos.
A pesar de su aparente ingenuidad, son muy buenos para los negocios, que no te confundan. Yo los dejaba llevarse comisiones mientras me consiguieran un precio mejor que el que yo obtendría ya que es muy raro que te cobren igual que a un local.

Sus comunidades suelen estar formadas por alrededor de 10 casas de madera que no pueden estar situadas frente a otra. Suele haber una casa comunal de pilares de bambú en la que atienden a los invitados. Habitualmente son recibidos por el hombre de la casa que le entrega una bebida como bienvenida. Las mujeres trabajan en el campo, cuidan a los niños, tejen, cocinan y van al mercado. Mientras, los hombres custodian la casa o los búfalos. Los niños van a la escuela, ayudan a la madre y también venden artesanías simples como las pulseritas de tela.
Una forma de hacer que dejen de intentar venderte algo es sacarles una foto. Por alguna razón salen corriendo. No así con las madres que posan sonrientes con todos sus adornos.




Fui con una baja expectativa de Sapa ya que había visto las terrazas de arroz chinas pero me fui pasmada con la belleza de su paisaje y sus culturas. Además, la comida de mi hostel era rica y contaba con una chimenea por lo que disfruté mucho mis ratos de lectura al lado del fuego con un té caliente de jengibre con miel. También me hice de buenos amigos que volví a ver varias veces durante el viaje.
Sigo con el recuerdo de esa señora sujetándome la mano al subir, con su enorme sonrisa y sus pocas palabras. Sin duda Sapa merece una nueva visita en verano, cuando pueda disfrutar más del clima y de sus montañas. A ver si los convenzo con un par de fotos de ir.



CUANDO IR / CLIMA
Si vas en invierno, entre noviembre y febrero, llevá ropa de abrigo porque sino te vas a congelar. Los hospedajes suelen tener muy poca calefacción aunque muchos cuentan con mantas eléctricas. En el equipaje incluí guantes, bufanda, suéter, campera de invierno y gorro de lana. No exagero. Vas a necesitar aún más capas si querés alquilar una motocicleta. Además de frío, húmedo y, cada tanto, cubierto de una niebla espesa también verás los arrozales marones y vacíos ya que se planta en primavera. Aún así vale la pena la visita.
La mejor época para ir es entre Abril y Mayo ya que hay menos niebla y lluvias. La niebla es un factor importante porque el principal atractivo, además de la cultura, son los campos de arroz que no podrán verse plenamente en caso de baja visibilidad.



CÓMO IR/IRSE DESDE/A HANOI
El tren que va desde Hanoi a la población cercana de Lao Cai tarda 9 horas. Hay tres nocturnos y uno diurno cubriendo el trayecto. Si arreglás con una agencia de viajes regateá pero si comprás los billetes para los coches de Vietnam rail (estatal) en la estación de tren de Hanoi los precios son fijos (120 Le Duan Street). Comprarlos en la estación probablemente sea la opción más barata y evitás estafas.
Mientras más cercana sea la hora de salida del tren, más barato será el pasaje aunque corres el riesgo de no poder viajar por falta de lugar ya que no venden, como en otros países, lugares de parado. También notarás que los locales pagan menos, hay precios diferenciados como indica el término “turista” escrito en tu boleto.
Los precios varían de acuerdo al asiento y el mes. Si decidís viajar en vísperas de alguna fiesta vietnamita pagarás precios inflados a veces cuatro veces superior al corriente. En año nuevo oriental es mejor no moverse demasiado o comprar todos los pasajes de antemano ya que luego suben y se mantienen altos por al menos tres semanas más. La comida del tren es cara, fea y a veces cuestionable en términos de salubridad por lo que conviene llegar reservas. Si sos mochilero de bajo presupuesto, es conveniente comprar los fideos instantáneos a 8’000 VND ya que hay agua caliente disponible.
Entre Cao Lai y Sapa suele haber movilidad por lo que, si tenés un presupuesto bajo para el bus, podés ir a dedo sin grandes problemas.
Desde Hanoi también se puede viajar en bus. Un bus cama a Sapa cuesta aproximadamente 300.000 VND fuera de las fiestas. Se puede reservar a través de agencias de viajes por el mismo precio si regateás. No es aconsejable tomar transporte público ya que a veces te dejan tirado en mitad del camino si no les pagás más de lo que acordaste y como se paga por adelantado se quedan con tu dinero. Ojo con poner las mochilas en el compartimento debajo del bus, a mi me robaron cosas, incluso algunas que estaban casi destruidas. No te das cuenta porque se mete alguien en el compartimento y paran seguido así que no se nota cuando sale.
Desde Hanoi a Sapa en motocicleta tardás al menos diez horas a través de la ruta más directa. Hay que ir cargando combustible en cada estación que uno ve ya que a veces las distancias entre una estación y otra son grandes. No conviene comprar en las ciudades muy chicas ya que suele estar mezclado con otras cosas más baratas.



QUÉ HACER / RECORRER EN SAPA
- La actividad principal de la zona son los trekkings ya sea por las montañas, los campos de arroz o las aldeas étnicas. Se pueden realizar caminando o en moto, con guía o por cuenta propia. Los más populares son los de la aldea Cat Cat, los campos de arroz y los pueblos a lo largo del camino entre Lao Chai y Ta Van, las cascadas de Giang Ta Chai, los bosques de bambú, Ban Ho, Ta Phin (aldea Dao), Cat Cat, Ta Van y Cau May. Para poder entrar por el camino a CatCat se debe pagar 40’000 VND al igual que a las aldeas y Ho Lao Chai pero en un solo boleto. Camino a Ta Phin te cobran 20’000 VND. Todos los costos se pueden evitar simplemente caminando y haciendo caso omiso del cobrador pero si no es un gran costo es conveniente pagar para ayudar a los habitantes de la zona. Si el dinero va a parar realmente a una causa justa, no lo sé.
- La Puerta del Cielo o Puerta al Cielo se trata de el punto más alto de las carreteras del país desde donde se observa una vista que fue ubicada entre los 10 lugares más lindos de Vietnam. Se puede ir por cuenta propia o en un tour.



- Visitar el famoso mercado de Bac Ha (domingos) y los de Sapa, Lung Phin, Lao Cai, Coc Ly (martes), Cao Son (miércoles), Lung Khau Nhin (jueves) y Ban Ha (sábados).
- Quedarse a dormir al menos una noche en una casa de familia tradicional en las colinas es una actividad imperdible para los que les interesa conocer la cultura. Te cobran por noche entre 15 y 25 USD dependiendo tu capacidad de negociación e incluye la caminata a la aldea con guía, frazadas gruesas para dormir y cuatro comidas caseras con vino. Conviene hacer los arreglos directamente en Sapa en la casa donde te alojes para evitar cargos extra o estafas. Algunas cuentan con duchas calientes pero otras no por lo que es mejor preguntar si se va por más de dos días.




- Alquilar una motocicleta e ir a recorrer a zona. En cualquiera de los hoteles se puede pedir un mapa o comprar uno a 20’000 VND en el centro de información turística. Las motocicletas cuestan entre 4 y 7 USD por día siendo 5 un precio justo por una automática. Se debe entregar la motocicleta el mismo día pero se puede coordinar para que sea tarde, alrededor de las 19:00 hs. Conviene alquilar en tu hospedaje para evitar problemas con gente que no conozcas ya que suelen pedirte que dejes el pasaporte. Hacia el norte, a lo largo de la ruta principal en zigzag que conduce a la frontera con China, encontrarás una cascada que no vale demasiado la ida, lindos paisajes de montaña y algunos mercados. Los mejores paisajes y aldeas locales las verás al sur. Allí también se encuentran las amplias vistas panorámicas de las plantaciones de arroz. Mientras más te alejes menos turístico será.
- Alquilar un bote a pedales en el lago del pueblo por 80’000 VND la hora. En invierno no se encuentran disponibles.



DÓNDE HOSPEDARSE EN SAPA
Vas a encontrar unos cuantos lugares por internet muy baratos en temporada baja. El que yo recomiendo es el que elegí: Green Valley International Hostel. Los dormitorios compartidos (dorms) suelen ser de tres camas de plaza y media con manta térmica y agua caliente por 4 USD por noche. No hay calefacción, como sucede en la mayoría de los lugares de la zona, pero con las mantas terminás durmiendo en bikini. Tiene un buen y accesible restaurante, mesa de pool, chimenea, personal confiable y se puede pagar con tarjeta de crédito. Las habitaciones individuales se pueden negociar por 10-12 USD. El hostel más barato que encontré pero no me quedé allí fue el Sapa Backpackers hostel con el dormitorio compartido por 3 USD.




DÓNDE COMER EN SAPA
Sapa está plagada de restaurantes y cafés en donde se pueden encontrar tanto los platos típicos de la zona como algunos internacionales. Los tradicionales suelen tener como base arroz o tallarines fritos, hervidos o en sopa que pueden ser combinados con pescado, calamares, cangrejo, carne de ternera, cerdo, pollo y/o verduras. Las especialidades que suelen llamar la atención de los turistas son las que incluyen serpiente o perro. Ambas se pueden conseguir en el mercado de la ciudad.
Para un presupuesto acotado recomiendo comer en los mercados en los que se puede regatear sopas de fideos por 10’000 VND y arroz frito por 15’000 VND. Otros lugares para locales deberían cobrar entre 10 y 30 mil por plato. Siempre hay que preguntar el precio exacto antes de pedir para evitar malentendidos. El pequeño restaurante del Green Valley International Hostel tiene precios accesibles con sándwiches abundantes por 35’000 VND, sopa caliente de zapallo por 20’000 VND y té de jengibre con miel por 15’000 VND entre otras especialidades. La comida suele sr muy rica allí y tienen platos occidentales en el menú. En el supermercado una botella de agua de 1.5 litros cuesta 8’000 VND aproximadamente.





Belos paisejes, soberanamente altos y se nota que seguramente se vive ali
en muchisima tranquilidad…., envidiable experiencia.