Las aves juegan un papel importante en la cultura javanesa. Las colocan dentro de jaulas tradicionales de madera tallada tanto en las casas como en los negocios. Por otro lado, los animales exóticos son considerados como un medio para mostrar prestigio social y poder. Los mercados dedicados a su venta son llamados Bird Markets (mercados de pájaros), donde las aves son el atractivo más común pero no el único.



Abarrotado de jaulas de madera y exposición de animales multicolores, el mercado es un lugar increíble para fotógrafos pero no para “corazones blandos”. Cientos de periquitos, gallos, pollitos fucsias y violetas (los pintan), tórtolas, palomas, búhos, murciélagos, lagartos, víboras, dragones, gatos, perros, conejos, peces tropicales, ardillas y muchos otros animales son vendidos aquí. Las jaulas son diminutas y te provocan un fuerte deseo de abrirlas y correr (una especie de “ring raje” adaptado a la circunstancia).




Lo primero que me mostró un vendedor fue una colección de búhos. Aparentemente traen buena suerte y mucha gente quiere tener uno en su casa. Me doy vuelta, un poco triste, y veo una señora alimentando a una ardilla bebé. En mi mano, se acomodó rápidamente para dormir una siesta. Esa ardilla va a vivir toda su vida trepando al techo de su jaula intentando encontrar una salida, como hacen las demás – pensé. Estaba contenta de poder sostenerla y al mismo tiempo quería llorar por su falta de libertad.




Más allá de que a algunos nos pueda parecer cruel el trato que se les da, hay un factor que llama la atención de numerosas ONGs defensoras de los derechos animales: la venta creciente de fauna silvestre en peligro de extinción. El tráfico de animales “protegidos por la ley” es considerado el tercer negocio ilegal más lucrativo después de las drogas y las armas. La venta ilegal de animales protegidos también tiene lugar a nivel local y es mucho más difícil de controlar que el tráfico internacional.
Indonesia, uno de los países con mayor diversidad de especies del mundo, es lugar del tráfico ilegal de animales a gran escala y no sólo respecto a las aves. Algunos mercados venden pequeños felinos, primates de distintas especies (incluyendo orangutanes y gibones) y otros animales que fueron capturados en las selvas del país. Muchas de las especies vendidas son únicas de ciertas regiones por ende con mayor riesgo de extinción.



Los comerciantes los mantienen escondidos en sus almacenes o casas particulares ofreciéndolos selectivamente. A algunos animales les liman los colmillos para evitar mordeduras, produciéndoles infecciones mortales. Otros no sobreviven al cautiverio y mueren de desnutrición debido a que la mayoría de aquellos que los adquieren no tienen el conocimiento básico necesario para cuidarlos.


Indonesia también es el primer país en el ranking de destrucción de selvas. Su transformación en tierras de cultivo de palma aceitera (especie de palmera) para bio-combustibles destruye el hábitat natural de los animales facilitando el trabajo de los cazadores furtivos.
En Profauna, una ONG de Indonesia que trabaja para proteger animales silvestres y su hábitat, llevaron a cabo un proyecto de investigación sobre los mercados de vida silvestre en la isla de Java. Señalaron la enorme escala del comercio de animales tanto entre islas como a nivel internacional. Muchas de las autoridades políticas y policiales se encuentran involucradas haciendo difícil la lucha.
El mercado de aves Pramuka de Yakarta sigue siendo el principal destino, seguido por Bratang (Surabaya) y Karimata (Semarang). Prácticamente todos los animales vendidos en estos mercados vienen de Sumatra, Kalimantan, Sulawesi, Ambon, Molucas y Papúa.




Pramuka es el mayor mercado ilegal de animales en el mundo. Los comerciantes de Sumatra suelen contratar mujeres mayores para los traslados. Viajan en transporte público desde Bandar Lampung a Pramuka desde donde se distribuyen a otras ciudades. Miles de gibones, búhos y águilas se exportan desde Lampung cada semana.
Los compradores ilegales de animales en extinción por lo general provienen de clases altas, con educación y entendimiento de la ley. En algunos casos, los animales protegidos terminan en manos de militares y policías de alto rango que los reciben como regalo por un traslado. Algunas personas con poder político llegan a tener pequeños zoológicos privados.
Los animales indonesios también han sido objeto de contrabando en el extranjero a los países de Asia, Medio Oriente y Europa. No es sólo un gran mercado interno, también exportan.
Es importante crear conciencia sobre esto. Para ayudar sólo hay que no contribuir (no comprar/consumir animales o actividades que los involucren) y, en lo posible, si uno ve una especie en protección hacer una denuncia avisando a las autoridades y a ONGs especializadas. La herramienta más poderosa que tenemos hoy en día es la información y también la que menos sabemos usar. Hay que tener en cuenta que no sólo los animales que nos parecen lindos y tiernos son los que corren peligro y debemos proteger. Los invito a informarse sobre las especies en extinción.







Es muy triste!! 🙁 El gobierno está al tanto de todo ésto? Definitivamente la pregunta es: Quién es el animal acá?
Buenas! Estoy siguiendo tu blog de cerca. En primer lugar felicitarte! Como viajero adicto, puedo decir que he leido cantidad de blogs y el tuyo es uno de los más completos y más bien hechos que he encontrado por la red!!!
En segundo lugar, queria comentarte un pequeño dato sobre este ultimo post! Al igual que tu estuve en el mercado de Pramuka este verano, del cual quede horrorizado al verlo. No obstante, al mes siguiente de mi viaje, estuve en otro, el de Chatuchak de Bangkok (solo abierto sabados y domingos por la mañana). En el post comentas que Pramuka es el más importante del mundo en cuanto a especies ilegales y no es asi! Estuve en los dos con un mes de diferencia y el más grande, ilegal y con más especies de animales es Chatuchak, de Bangkok. Solo era un pequeño dato que queria añadir! 🙂
Si necessitas cualquier información acerca de Indonesia, escribeme y te cuento algun secreto de la isla de Bali!
Continuo siguiendote! Buen viaje y atope!!!
Hola Marc! Gracias! También chusmeando tu blog pero entiendo la mitad :). Es Buenísimo el dato, ahora estoy sumando ese otro mercado a mi lista de «lugares a los que voy a ir». Contame nomás secretos de Bali! En una semana estoy allí. Cariños y éxitos viajeros!!!
Hola Guadalupe, como estas?
Soy publicista, estaba leyendo tu blog y se me ocurrió armar una campaña respecto a este tema del maltrato y trafico de animales.
Me gustaría pedirte las fotos, para usarlas, si me las puedes enviar en alta calidad, te lo agradecería.
Hasta luego y a seguir viajando.
Hola Claudio, por favor contactame a info@hastaprontocatalina.com. Saludos!
no me llego tu respuesta, espero que estés bien.
Tengo la campaña casi lista y con las fotos quedaría buenísimo.
La verdad esque no me gustan los animales en cautividad, pienso que están mejor en libertad.