Apenas llegué a La Paz me aconsejaron ir a Chacaltaya, la pista de sky más alta del mundo y más cercana a la línea del Ecuador, aproximadamente a 35 kilómetros de la ciudad. Recuerdo que pensé “¿y para qué quiero ir a una pista de sky si no puedo costear ese deporte?”. Como si me leyeran la mente me retrucaron que debía ir por los paisajes que se ven en el camino.




Les hice caso y camino a Chacaltaya pensé más de una vez dónde me había metido pero me distraje viendo desde arriba la capital, que parece una tacita de té construida hasta en las paredes. Y más allá de la tasita, en el margen superior norte, hay un mundo enorme que pareciera ser otra ciudad nueva, color ladrillo, y que le llaman “el alto”.
Más tarde me pregunté por qué el único centro de sky de La Paz no tenía una ruta pavimentada, pero recordé que en Bolivia esto de tener carreteras con asfalto es algo nuevo, llegaron con Evo. Los paisajes volvieron a lograr que levante la mirada. Montañas nevadas, llamas pasteando el poco pasto amarillo que quedaba y lagos que de tan fríos humeaban. Más abajo otro pequeño, posiblemente de agua de deshielo, tan cristalino que llamó mi atención. No pude hacer más que bajar de la moto y posar mis botas y mis manos, con una leve caricia de reconocimiento, en la nieve. “Bienvenida de nuevo” le dije sonriendo. No veía agua en estado semi sólido desde Canadá. Y a pesar de que la conozco me sigue sorprendiendo. Se me nota en el brillo de los ojos que provengo de una ciudad sin nieve.






Una caída al borde del precipicio bastó para que no quisiera seguir avanzando. Las combis de turismo apelmazan la nieve convirtiéndola en hielo resbaloso. No quería mi primera experiencia en hielo con precipicio al lado. Mejor disfrutar a pie aunque sus 5’400 metros sobre el nivel del mar me hagan jadear un poco.




Este es uno de esos paisajes que te hacen pensar “que país hermoso es Bolivia”; de esos que te hacen querer volver a pesar del recuerdo del frío por las noches.

DATOS DE CHACALTAYA
Con una altura de 5’400 metros sobre el nivel del mar, su pista de sky es por el momento la más alta del mundo y la más cercana a la línea del Ecuador. Sobre la Cordillera de los Andes y a 35 kilómetros de La Paz, cada año tiene menos nieve debido al calentamiento global que produce que se eleve la temperatura. El glaciar de Chacaltaya es el primer glaciar tropical de Sudamérica que se extinguió y ya se han presentado peticiones y proyectos al gobierno para producir nieve mediante lluvias provocadas de forma artificial.



La carretera se construyó en los años 30 y el refugio en los 60, conservando las características de esa década junto a las impactantes vistas del altiplano boliviano y las montañas nevadas de Huayna Potosí, Mururata e Illimani. El centro se encuentra abierto los fines de semana de noviembre a febrero, a pesar de que casi nadie va ya. A mi me sorprendió una semana tan atípica como bella, la de la última nevada de invierno.

No se puede acceder a Chacaltaya con transporte público pero si no se dispone de vehículo propio o alquilado, hay tours desde La Paz que llevan a turistas y locales a disfrutar de los picos nevados. Generalmente lo unen con el Valle de la Luna saliendo a las 8 de la mañana y regresando a las 3 de la tarde. La mayoría de las agencias se encuentran sobre la calle Sagarnaga y los precios rondan los 10 USD por persona. La carretera es angosta, con precipicio y se llena de nieve y hielo, por lo que hay que conducir con precaución. A partir de enero puede encontrarse restringido el paso debido a la época de lluvias.






En lo alto también se encuentra el Observatorio Astrofísico de Chacaltaya que pertenece a Universidad Mayor de San Andrés pero que recibe colaboración de universidades de todo el mundo. Allí se realizan principalmente investigaciones médicas en altura e indagaciones los rayos gamma.

Ya tenemos un nuevo destino por visitar en Bolivia. Ya nos hemos acostumbrado a las carreteras con precipicios, espero que en Bolivia no nos agarre el miedo jaja.
Jajaja les va a ir genial! Que lo disfruten mucho Samir! También les recomiendo los ríos de Aguas calientes, el mirador de Santiago de Chiquitos, la ruta de Cochabamba a Santa Cruz (es para quedarse por allí arriba si tienen carpas buenas)…
Que lindos paisajes, la ruta complicadita, pero la aventura es la aventura, mucha adrenalina. En la cordillera de mza nevo mucho este ano.buenas rutas Guada y cuidate… abrazo y hasta pronto..
Hola Dani! se deben estar divirtiendo con la nieve allí. 🙂 Que disfrutes mucho el invierno. Abrazos!!!!